Vegetarianos vs. Veganos
Hoy en día existe mucha confusión sobre lo que implica ser vegano y vegetariano, mucha gente piensa que si alguien no come alimentos de origen animal es automáticamente una persona vegana, pero esto no es necesariamente así, veamos por qué, veamos las diferencias entre dieta vegetariana y vegana.
Lucía Martínez, en su libro “Vegetarianos con Ciencia” (que recomiendo a quienes estén comenzando una dieta vegetariana o simplemente quieran informarse más sobre el tema) hace una distinción muy acertada entre vegetarianos y veganos.
El vegetariano estricto es aquel que no come ni carne, ni huevos, ni lácteos, ni miel, ni pescado ni marisco. Es decir, un vegetariano estricto no come nada de origen animal. Atendiendo a esta definición muchos podrían pensar que un vegetariano estricto es lo mismo que un vegano, pero hay un matiz que los diferencia.
¿Qué significa ser vegano?
En el caso de una persona vegana no hablamos solo de una opción dietética, si no de un posicionamiento ético y de un estilo de vida que evita los productos de origen animal en todo ámbito de consumo que sea posible. Así pues, los veganos no utilizan productos de cuero, lana, plumas o productos testados en animales. Esta seria la principal diferencia entre vegano y vegetariano.
Por lo tanto, los veganos son siempre vegetarianos estrictos pero no todos los vegetarianos estrictos son veganos.
Tipos de Vegetarianos
En todo momento hemos hablado de vegetarianos estrictos, pero existen otros tipos de dietas derivadas de la dieta vegetariana que están ganando cada vez mas adeptos.
- Dieta Lactovegetariana: Se diferencian de la vegetariana estricta en que incluyen lácteos en su dieta
- Dieta Ovovegetariana: Se diferencian de la vegetariana estricta en que incluyen los huevos en su dieta
- Dieta Ovolactovegetariana: Se diferencian de la vegetariana estricta en que añaden huevos y lácteos a la dieta.
De un tiempo a esta parte se ha acuñado también el termino flexivegetariano, entre otros, para englobar a todas aquellas personas que quieren controlar/disminuir su ingesta de carne, pescado, huevos y lácteos, pero sin restricciones. Su base se fundamenta en el consumo verduras de hoja verde, hortalizas, legumbres, frutas y semillas.
Es posible que también hayáis oído hablar del crudiveganismo, cuyos defensores defienden una dieta basada en alimentos crudos de origen vegetal. El crudivegano excluye todos los productos de origen animal , y todos los alimentos que para consumirse necesiten ser sometidos a cocción.
En cualquier caso yo soy partidaria de no “encorsetarse” en un tipo de dieta vegetariana o vegana ya definida, si no que cada uno sea coherente con su forma de pensar y consecuente con su forma de comer, sin intentar encajar en las reglas de un tipo de dieta predeterminada.
¿La dieta vegetariana es saludable? ¿y la vegana?
Mucha gente piensa que una dieta vegetariana es sinónimo de una dieta saludable y eso no es necesariamente cierto. Una dieta vegetariana mal pautada puede ser menos saludable que una dieta omnívora bien planteada. Nuestra dieta no mejora simplemente por eliminar los productos de origen animal, tendríamos que analizarla en su conjunto. Una dieta a base de patatas fritas y refrescos es perfectamente vegana y nada saludable.
Es cierto que el aumento de frutas y verduras mejorará nuestra dieta, pero debe ir en consonancia con una dieta saludable y ejercicio físico.
¿Qué pasa con las proteínas?
Como ya vimos en el post sobre las proteinas, la dieta vegetariana no tiene por qué presentar déficit de proteínas si se pauta correctamente. Fuentes de proteína como las legumbres, los frutos secos, las semillas y los derivados de la soja (tofu, tempeh, leche y yogures) entre otros cubren perfectamente las necesidades diarias de proteína.
Suplementación
Otro de los errores comunes es considerar que una dieta vegetariana implica necesariamente vivir dependiendo de la suplementación
Existe la idea generalizada de que a la persona que sigue una dieta vegetariana le van a faltar nutrientes y vitaminas. Esto no es necesariamente así. La única suplementación recomendada para dietas vegetarianas es la vitamina b12.
Se trata de una vitamina fundamental para nuestro cuerpo ya que ayuda a tener un buen metabolismo, así como a mejorar función celular y el estado de ánimo. En personas vegetarianas los niveles de vitamina b12 necesitan ser suplementados, pero esta carencia no es exclusiva de los vegetarianos, una dieta omnívora mal pautada también puede verse perjudicada por bajos niveles de esta vitamina liposoluble.
Se trata de una vitamina de origen bacteriano que sólo se encuentra en la tierra. Ni la carne ni los vegetales poseen esta vitamina originariamente, lo que ocurre es que muchos piensos utilizados en la industria ganadera se enriquecen con esta vitamina.
Vegetarianos en España
Hace poco leí que el 10% de la población española había adoptado una dieta vegetariana (no especificaban el tipo), siendo más habitual en mujeres que en hombres. Las 3 razones principales que motivan el cambio a una dieta vegetariana son: 60% motivos éticos o animalistas, 21% motivos de sostenibilidad y un 19% aprox por salud.
A la luz de los datos podemos resaltar que la dieta vegetariana y vegana es cada vez mas habitual y la industria alimentaria se está haciendo eco de esto, tanto es así que en los supermercados podemos encontrar embutidos veganos.
Sigue a Gabriela Martialay, experta en nutrición, en instagram.