Enzimas digestivas ¿Qué son y para qué sirven?
Las enzimas digestivas ayudan a descomponer grandes porciones de alimentos en moléculas y dimensiones más pequeñas para que nuestro organismo las absorba mejor.
Aunque las enzimas digestivas están repartidas por distintas partes del aparato gastrointestinal (desde la boca hasta el páncreas), ejercen un papel especialmente importante en el intestino delgado, una zona del intestino con mucho tráfico y trabajo, a la que llegan desde el estómago multitud de aminoácidos obtenidos a través de las proteínas, colesterol de las grasas y ácidos grasos, azúcares…
Necesitamos las enzimas digestivas para reducir a moléculas más pequeñas y que puedan trasladarse a través de la sangre y nutrir al cuerpo de energía. En definitiva son imprescindibles para dar energía al metabolismo y hacer una absorción correcta de los nutrientes, actuando en diversas zonas, las encontramos en la saliva, en el estómago, en el páncreas y en el intestino delgado.
¿Cuáles son las enzimas que intervienen en la digestión?
Lo primero que debes entender es que las enzimas no sólo actúan en el intestino delgado, todo empieza en la boca donde la “amilasa salival” se convierte en la primera enzima digestiva en ayudar, todavía en la boca, a la división de la comida en componentes moleculares.
Después pasamos al estómago, sus células parietales liberan pepsina y ácidos, pero también enzimas para digerir parcialmente la comida. Entre otras enzimas, aquí de actúa la amilasa gástrica. Pero no es la única, de hecho hay muchos tipos de enzimas que actuan en nuestro organismo y metabolismo.
Tipos de enzimas digestivas:
Existen muchos tipos de enzimas, cada una de ellas con un cometido específico y algunos ejemplos son:
1. Lactasas que convierten los carbohidratos en azúcares simples
2. Lipasas: Convierten los triglicéridos en ácidos grasos y glicerofosfatos
3. Tripsina: Transforma las proteínas en aminoácidos
4. Fosfolipasas: Convierte los fosfolípidos en ácidos grasos
5. Nucleasas: Convierte en nucleótidos y nucleósidos, los ácidos nucleicos.
¿Cuáles son los alimentos que contienen enzimas digestivas?
Son muchos y variados, los alimentos que contienen enzimas, desde la papaya hasta la miel:
– Frutas como la piña, el mango, la papaya, el kiwi o las uvas.
– También el aguacate.
– El polen de abeja y la miel cruda (sin calentar ni mezclar con otros alimentos) Quizás no te guste saber lo las enzimas provienen de la saliva de la abeja.
– Aceite y no cualquiera, aporta enzimas el aceite de oliva extra virgen.
– La carne.
– Los lácteos (cuanto menos derivado más enzimas).
Comprar Enzimas Digestivas Naturales:
Se está cogiendo la buena costumbre en España de complementar la dieta con Enzimas Digestivas preparadas en comprimidos, con el objetivo de digerir mejor las proteínas, las grasas y los hidratos. Las cápsulas que decidas comprar deberán cumplir, tal y como hace LAMBERTS® con las condiciones necesarias para que esas enzimas lleguen al intestino delgado, soportando los ácidos del estómago.
Alguna farmacia, especialmente aquella que tiene sus puertas abiertas a lo natural, vende este tipo de productos fabricados por laboratorios de medicina natural como Solgar o Lamberts (con cápsulas vegetales) por sus enormes efectos sobre la salud. También puedes recibir en casa estos productos visitando el Herbolario de Saber y Vida o entrando en los siguientes productos:
La mejor marca de enzimas digestivas en su relación calidad precio y teniendo en cuenta las opiniones de los consumidores es para nosotros SOLGAR. Las enzimas digestivas solgar es un complemento natural único en su composición, está libre de azúcar y sal y su toma es muy sencilla: 1 comprimido en desayuno, comida y cena.