Miel de abeja
Existen cientos de tipos de mieles, porque todo va a depender de su procedencia, el tipo de abeja que la recolecta y la flor o arbusto de la que se recolecta. La recolección puede ser de diversas flores (mieles multiflorales), de una exclusivamente (mieles monoflorales) y también extraída de la hoja, en cuyo caso se denomina miel del bosque. Como curiosidad, os contaremos que la miel de flor es más dulce, transparente y espesa mientras que la de hoja suelen resultar difíciles de solidificar.
Haciendo una amplia criba, según la planta de la que procede, podemos diferenciar entre tres tipos frecuentes en España y os regalamos otra de regalo, la única miel extranjera que supera a la nuestra.
Tipos de miel:
Miel de Romero
El romero es de forma frecuente utilizada por las abejas para fabricar miel por ello y sus propiedades, es muy popular. Resulta espesa y sus efectos beneficiosos para la salud se centran en las digestiones. Es de gran ayuda frente a la pesadez de estómago aunque es útil en enfermedades respiratorias (casi cualquier miel de calidad).
Miel de encina:
Es uno de esos tipos de miel que os decíamos y que se conoce como miel de bosque o rocío de miel. No viene del néctar de las flores sino de una secreción, también dulce, que general los árboles y que es rica en carbohidratos. El mielato de encina (como también se le llama) aporta muchos minerales, sobre todo polifenoles y hierro que contribuyen al efecto antioxidante. Si te decantas por este tipo de miel de abeja te encontrarás con un intenso sabor, incluso leñoso y con una consistencia más densa que en otras ocasiones. Tiene menor proporción de azúcar que otras y resulta menos dulce.
Miel de eucaliptus:
Procedente del polen de los eucaliptus y aunque no es tan popular como las otras, os la queríamos mostrar porque es considerada por muchos un estupendo antiséptico de vías urinarias y sobre todo respiratorias y con un sabor muy característico. La indican y recomiendan como ayuda contra los catarros y problemas respiratorios. No sólo el sabor de esta miel es característico si no también su color oscuro y su olor a bálsamo o madera.
Miel de manuka:
Se produce a partir del néctar de las exclusivas flores que nacen el la planta de la Manuka o árbol del té, arbusto o árbol pequeño de Nueva Zelanda. Sus beneficios sobre la piel, la inflamación, el helicobacter pylori y otros problemas gástricos están demostrados y también explicados en el artículo en el que os contábamos para qué sirve la miel de manuka.
Nutricionalmente es rica en vitaminas A, C, D, B1, B2, B5 y B6, pero también en magnesio, hierro, cobre, potasio, sodio, calcio, fosforo y otros oligoelementos.
Beneficios de la miel de abeja en ayunas:
A nivel nutricional ya lo hemos visto, además la miel en sus distintos tipos nos ofrece muchas posibilidades culinarias pero ¿Cuáles son los beneficios concretos de tomar miel en ayudas?
- Es útil mezclada con agua tibia para intentar bajar de peso puesto que te puede ayudar a sentirte mucho más saciado durante el día.
- Potencia tu energía aumentando ésta y disminuyendo la fatiga desde primera hora del día hasta el final del mismo.
- Contribuyes a preparar el sistema defensivo y la eliminación de toxinas.
- Muchas personas ven como su digestión mejora gracias a la toma en ayunas y continuada de algunos tipos de miel con propiedades científicas demostradas como la anteriormente citada miel de Manuka.